Personalidades sobresalientes de la Pedagogía del Siglo XVII y sus principales ideas.
Esta progresión en círculos
concéntricos supone que la formación intelectual ha empezado por la enseñanza
de los principios más elementales, que son indispensables para adquirir un
conocimiento universal. El espíritu comprende más tarde los diversos principios
y los compara; luego pasa del análisis a la crítica y al juicio; en seguida,
habiendo elegido entre sus conocimientos, deduce aplicaciones prácticas, y ante
él se abre el gran dominio de las investigaciones originales. Con esta teoría
lo que quiere en resumen Comenio es: llevar a sus alumnos a no preguntar nada
sin antes reflexionar, a no creer nada sin pensar, a no hacer nada sin juzgar;
pero a hacer lo que se sabe que es bueno, verdadero y útil.
Comenio fue el primero que
presento una metodología de la educación basada en la unión de la pedagogía con
la didáctica. Con este sistema quería dirigir la progresión moral e intelectual
del alumno. - La escuela maternal, de los 0 a los 6 años, para su explicación
Comenio escribió un libro, Información de la escuela del regazo maternal donde
explicaba lo que debían aprender los niños.
Su influencia en la pedagogía se debe sobre todo a sus ideas sobre el método, que llegan a constituir una de las bases de la nueva didáctica.
Empirismo e idealismo, aunque contradictorios en apariencia, se complementan en
la educación y dan lugar a la pedagogía realista, que caracteriza a esta época.
Esta pedagogía aspira a crear una nueva didáctica, dando normas para el empleo del método en la educación conforme a ciertas reglas. Asimismo atiende a la individualidad del educando con más insistencia que las épocas anteriores. Finalmente, en el orden moral y social cultiva el espíritu de tolerancia, de respeto a la personalidad y la fraternidad entre los hombres.
Esta pedagogía aspira a crear una nueva didáctica, dando normas para el empleo del método en la educación conforme a ciertas reglas. Asimismo atiende a la individualidad del educando con más insistencia que las épocas anteriores. Finalmente, en el orden moral y social cultiva el espíritu de tolerancia, de respeto a la personalidad y la fraternidad entre los hombres.
Rousseau combatió la
intolerancia y la ignorancia de su tiempo, reclamando que las emociones de los
niños fuesen respetadas junto con sus etapas madurativas y sus impulsos
naturales. Sus ideas pedagógicas explican el constructivismo, descubren el
valor de la experiencia personal y del juego en el aprendizaje, y proponen el
trato afectuoso para con los niños por parte de sus maestros, pero despreciando
la complacencia. Pese a todo, no encontró justificación para elevar el rol de
la mujer por sobre los problemas de su tiempo, y su propuesta educativa en este
sentido se nos antoja discriminatoria y anticuada.
Fue un sacerdote y pedagogo
francés innovador, que consagró su vida a formar maestros destinados a la
educación de hijos de artesanos y de niños pobres de la época.
Fue el fundador de los
Hermanos de las Escuelas Cristianas, Instituto religioso católico de carácter
laical dedicado a la educación de niños y jóvenes, especialmente de los más
pobres. Fue declarado patrono universal de los educadores.
La fama de Locke es mayor como
filósofo que como pedagogo. Prácticamente todo el pensamiento posterior fue
influido por su espiritismo, hasta desembocar en el escepticismo de Hume.
En lo pedagógico, Locke no pretendió crear un sistema educativo, sino explicar los lineamientos de la educación para los hijos de la nobleza, no obstante lo cual sus ideas representan tanto un reflejo de la percepción pedagógica de su tiempo como una reflexión profunda sobre sus bondades, defectos y alcances. Nuestro gran asunto es la virtud y la sabiduría: Enséñense a dominar las inclinaciones y a someter el apetito a la razón.
Hágase la mente lo más
sensible que se pueda al elogio y la reprobación y entonces se habrá instilado
un verdadero principio que no se compara con el miedo a la vara, y que será el
cimiento donde luego apoyar los más grandes principios de la moralidad y la
religión.
Comentarios
Publicar un comentario